- Por uso racional de los medicamentos se entiende su uso correcto y apropiado. Para que haya un uso racional, el paciente tiene que recibir el medicamento adecuado y la dosis debida durante un periodo de tiempo suficiente, al menor costo para él y para la comunidad.
Datos y cifras:
· Más del 50% de los medicamentos se prescriben,
dispensan o venden de forma inapropiada, y la mitad de los pacientes no los
toman correctamente.
·
El uso excesivo, insuficiente o indebido de los
medicamentos tiene efectos nocivos para el paciente y constituye un desperdicio
de recursos.
·
Más del 50% de los países no aplican políticas
básicas para fomentar el uso racional de los medicamentos.
·
En los países en desarrollo, la proporción de
pacientes tratados de conformidad con directrices clínicas es inferior al 40%
en el sector público y del 30% en el sector privado.
·
La combinación de la formación y supervisión de
los dispensadores de atención de salud, la educación de los consumidores y el
suministro de medicamentos en cantidades suficientes es eficaz para mejorar su
uso racional, pero separadamente todas estas intervenciones tienen un impacto reducido.
Medidas
para mejorar el uso racional de los medicamentos:
· Creación de organismos nacionales que coordinen
las políticas sobre el uso de los medicamentos y hagan un seguimiento de sus
repercusiones;
· Formulación de directrices clínicas basadas en
datos probatorios destinadas a la capacitación, supervisión y apoyo a la toma
de decisiones relacionadas con los medicamentos;
· Elaboración de listas de medicamentos esenciales
para ser utilizadas en la adquisición de medicamentos y los reembolsos de los
seguros;
· Creación de comités distritales y hospitalarios
de medicamentos y tratamientos que apliquen intervenciones para mejorar el uso
de los medicamentos y efectúen un seguimiento de sus efectos;
· Inclusión en los estudios universitarios de
cursos de farmacoterapia basados en problemas concretos;
· Inclusión de la formación médica continua como
requisito para ejercer la profesión;
· Oferta de información pública independiente y no
sesgada sobre los medicamentos, tanto para el personal sanitario como para los
consumidores;
· Fomento de la educación de la población en
materia de medicamentos;
· Eliminación de los incentivos económicos que
facilitan la prescripción incorrecta, como la venta de medicamentos con ánimo
de lucro por parte de los prescriptores, que ven así aumentados sus ingresos;
· Formulación de reglamentaciones que garanticen
que las actividades de promoción se ajustan a criterios éticos;
· Financiación suficiente para garantizar la
disponibilidad de medicamentos y personal sanitario.
Juan Ignacio Herrero Peñas, 1ºC Bac., Nº13.
Fuentes:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs338/es/
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Paginas/Usodemedicamentos.aspx
http://kidshealth.org/parent/h1n1_center/h1n1_center_esp/medication_safety_esp.html
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Paginas/Usodemedicamentos.aspx
http://kidshealth.org/parent/h1n1_center/h1n1_center_esp/medication_safety_esp.html
Libro de ciencias del mundo contemporáneo.
Es muy importante saber que los medicamentos no son comida, ni caramelos, ni algo que no implique ningún prejuicio para nuestro organismo, porque no es asi: como se dice en la entrada, debemos conocer las repercusiones que estos pueden tener sobre nosotros si no hacemos un uso adecuado de ellos.
ResponderEliminar¡Una entrada muy importante para nuestro conocimiento!
¡¡No te piedas nuestro blog!! http://ladrogadiccion-cmc.blogspot.com.es/2013/11/hola-otra-vez-companeros-esta-vez-voy.html#comments
Cristina García Muñoz 1ºC nº8
yo pienso que tienes toda la razón con esta entrada, se abusa mucho en la actualidad de los medicamentos y esto puede llevar a una insensibilización tanto por nuestra parte como por la de los patógenos, es muy importante regular este uso con las pautas que has citado, muy buen tema.
ResponderEliminarAlonso Puente Arribas nº26