EL GASTO FARMACÉUTICO:
Es el gasto realizado en el consumo de medicamentos y otros productos farmacéuticos
por un número determinado de personas.
Cuando este es el gasto de un país viene dado con un
valor contable y económico para dicho estado.
En
nuestra sociedad hay múltiples y diversas enfermedades, muchas de ellas sin
curas fijas y seguras. Para la compra y utilización de estos medicamentos hay
distintos tipos de pago.
Hay que tener en cuenta 3
cuestiones que son el producto, la competencia y los incentivos a la
innovación:
-
La legislación no
impone el análisis coste/efectividad para el registro de un nuevo medicamento,
con lo que sistemáticamente son admitidos medicamentos mas costosos pero que
clínicamente son similares a los ya existentes. En algunos estudios científicos
se ha considerad que son prescindibles entre el 85% y el 94% de los nuevos
fármacos, los cuales se presentan como mejores y a precios más elevados. El
control de la calidad y la ampliación del uso de los genéricos son imprescindibles
y deberían hacerse de modo centralizado a nivel nacional.
-
Los intereses de
empresas farmacéuticas, farmacias y médicos impiden la competencia.
-
El sector público
investiga de modo insuficiente y entra en el juego de las farmacéuticas, al
vender las patentes que luego paga con un coste aumentado. Por su parte, las
farmacéuticas justifican como
investigación gastos que de ninguna manera lo son, como cuando crean
múltiplos del mismo medicamento para hacerle mas comercial o mas caro o cuando
gastan enormes cantidades en publicidad.
La prestación farmacéutica
tiene distintas modalidades:
-
Pago integro por parte del estado: el medicamento debe estar recetado por un sanitario
autorizado, estar incluido en una lista de fármacos elaborada por el estado, y
adquirido en una farmacia del estado.
-
Copago: el
pago del medicamento se desarrolla entre la financiación pública y el propio
usuario que va a adquirir el medicamento. El copago presenta un 40% del gasto
farmacéutico en España. Aunque se ha intentado quitar este gasto de los pagos
públicos debido a la crisis, se ha dejado por ser necesario, por su aporte a
las personas que necesitan medicamentos.
-
Pago integro del medicamento por parte del usuario.
El gasto farmacéutico se
divide en:
-
Gasto
farmacéutico total: es la suma del gasto farmacéutico público y el
realizado por los usuarios por copago y el gasto privado.
El gasto farmacéutico ha
bajado desde el último año en un 12,2% desde el último año. Para reducirlo más:
-
Mediante un Real Decreto Ley se reforman el sistema de
precios de referencia, la reducción del precio medio de los medicamentos
genéricos y una regulación más precisa de los descuentos que realicen los
distribuidores a las farmacias, que permitirá un ahorro estimado de 1.146
millones de euros.
-
Además, se
revisará el precio de algunos medicamentos de uso muy común y con muchos
proveedores como, por ejemplo, analgésicos y antipiréticos. Esta medida
permitirá ahorrar otros 360 millones de euros.
Bibliografía:
-
Libro CMC
Hecho por: Diego Jimeno Nº17
Esta entrada me ha llamado mucho la atención ya que yo creía que cuando pagabas por un medicamento lo único que pagabas era por el medicamento en si y que pagabas a la empresa que lo ha creado. Sin embargo me he dado cuenta de que los gastos que esto conlleva son mucho mas complejos que lo que yo creía. Me parece que también es una entrada muy útil para saber, hoy en día que es lo que pagamos y a quien pagamos. Enhorabuena por la entrada, es muy interesante.
ResponderEliminarPuedes encontrarnos en http://desastrebienorganizado.blogspot.com.es/
Un saludo, Carmen Rubio García.
Es un tema tan bien escogido y de tanta polémica que merecía la pena comentarle.
ResponderEliminarLa verdad es que la industria farmaceóptica actualmente es un negocio y como tal, como en un 3X1 engañoso en un supermercado, pretende sacar el máximo partido a sus productos. Pero no nos podemos poner a comparar la salud de un mundo entero con unos calectines en oferta, y eso es un hecho.
El derecho al acceso a los medicamentes oportunos debería estar al alcance de todos, y por tanto el beneficio sacado desde esta industria menor o sencillamente, justo. El problema esta en que estamos movidos por la avaricia y el "tener", y ellos, cual gran empresa, también. Cabe destacar que son ellos los grandes mecenas en investigación de las nuevas enfermedades y solo les interesa hayar medicamentos para aquellos que puedan pagarlos.
Esto supone en la actualidad un importante problema y darse cuenta de ello, supone el primer paso para ofrecer una solución.
Carmen González Barral. 1ºC